Hola, les dejo algunas notas que surgen de la corrección del viernes, la idea es que las preguntas sirvan como guia de hacia donde se podrian dirigir algunos de los comentarios que se hicieron:::::
1. Uno de los objetivos a nivel ambiental para el
proyecto seria recuperar el trazado original (o parte de él). Sin embargo, al
tratarse de un canal creado artificialmente hace 400 años, ¿sería posible
hablar de un curso original del canal?
La condición original, es la inexistencia
del canal. Por tanto es necesario buscar un equilibrio, entre el canal como
conexión fluvial, y el sistema de ciénagas como sistema ambiental que se debe
conservar y que deberíamos resguardar de los efectos nocivos del canal
(contaminación, exceso de sedimentos, destrucción de sus bordes).
¿Como
combinar un canal como paso fluvial y un sistema de ciénagas como resguardo
ambiental?
2. La sedimentación es un proceso natural, que
comienza en la erosión de las partes altas y su traslado hacia las cuencas de
los ríos, canales y finalmente al mar.
Se podría decir que los bordes de
sedimentos que se observan en las fotografías aéreas son parte del proceso hídrico
“natural” y al mismo tiempo son un registro histórico y dinámico de los
procesos del canal.
¿Podría
este proceso ayudar a construir una idea en el territorio de cómo el canal lo
afecta? Caminos, áreas de información?
3. Detectar las amenazas en el territorio,
permite buscar alternativas para su aprovechamiento. Por ejemplo, el buchón de
agua (Eichhornia crassipes), es considerada una de las 100
especies más invasoras del mundo (UICN), su presencia en las ciénagas es
un hecho. Se podrían usar esta amenaza para crear procesos productivos que la
exploten y regulen su presencia. Su uso se ha probado como fibra, para hacer
papeles, artesanías, para compostaje, entre otros.
¿Cómo se podría utilizar el buchón como parte de una propuesta
productiva para estos territorios? Las arenas productos de los sedimentos también
pueden ser una fuente de ingreso y
regulación. ¿Hay otros ejemplos?
4. La necesidad en estos
municipios son de agua y saneamiento. Se deben buscar alternativas que
produzcan la menor cantidad de desechos. Es necesario entender los procesos
contaminantes en la vivienda para poder ofrecer soluciones integrales. Por
ejemplo los sistemas secos o la separación y aprovechamiento de residuos sólidos
(RSU).
¿Cuáles de estos procesos serian aplicables en una población como San Cristóbal?
¿Cómo se representan?
5. La ganadería es un proceso que
de forma incontrolada tiende a generar la deforestación del territorio. Pueden
estos procesos mezclarse con otros que mitiguen esos impactos. Por ejemplo
islas de humedales dentro de las áreas de ganadería que permitan mejorar los
suelos.
¿Como mezclamos ganadería, humedales, agricultura con otras funciones
como turismo o espacio público en el mismo territorio?